Iniciación a la Micología V

Iniciación a la Micología V

Hábitat de los hongos micorrizógenos 5ª Lección.

A la hora de clasificar una seta, uno de los factores a tener en cuenta, sería el hábitat en donde se desarrolla esta. En el caso de las setas micorrícicas, las especies arbóreas a las que están asociadas y el tipo de terreno donde salen.

Setas_micorzicas

 

Las características que condicionan la vegetación de un bosque y por tanto el tipo de setas asociadas o simbiontes, son el terreno, la humedad y la orientación.

Cuando un terreno se considera evolucionado y por tanto fértil, estaría dividido en tres Horizontes principales:

Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus.

Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

 

Capas_del_suelo

Básicamente en el terreno podemos encontrar dos tipos de suelos: Calcáreos y Silíceos.

Así como diferentes texturas y composiciones de la tierra, lo que le proporcionara también diferentes tipos de drenaje: Rocosos, Arenosos, Arcillosos, etc.

Esa naturaleza del suelo, como hemos dicho condicionará especialmente, las distintas especies arbóreas y el resto de vegetación de un bosque y de su producción fúngica.

Un dato importante a tener en cuenta, es el hecho de que, el cortejo de hongos micorrícicos que acompañan a las diferentes especies forestales, variara también con la edad de los árboles.

Y dependiendo de la edad de un bosque, podemos encontrar mayor o menor actividad de unas especies u otras.

En el bosque de primer estadio, o asociados a árboles menores de 2 años, encontraremos ciertos tipos de setas.

Los bosques de segundo estadio, o asociados a árboles de entre 2 y 15 años, darán lugar a setas de segundo estadio, que nacerán allí donde se acaban las raíces y la copa de árbol.

Finalmente encontraremos, los de tercer estadio o asociados a árboles de más de 15 años, donde las setas nacerán muy cerca de la base del árbol.   

Las setas micorrícicas, son muy selectivas en cuanto al tipo del tipo del terreno y de los árboles con los que se asocian… Es decir, nunca encontraremos ciertas especies en un terreno Calcáreo, ni ciertas otras en un terreno Silíceo. Cómo no encontraremos tampoco, las especies asociadas a ciertos árboles, en otros. Aunque ciertas especies se adaptan también a varios ámbitos y puedan coexistir con diferentes especies arbóreas.

Por tanto y para poder diferenciar claramente una especie de otra, tendremos que analizar también el hábitat donde se desarrolla. 

Algo que no podemos olvidar, es que el tipo de bosque que podemos encontrar, dependerá mucho de la altura y de la climatología del terreno. Ciertas especies como algunos tipos de coníferas (Pinos), se adaptan a las condiciones más extremas. Otras como las encinas están muy condicionadas por las temperaturas, por tanto limitadas en la altura.

20070418klpcnaecl_13.Ees.LCO

http://arbolesdeeuropa.blogspot.com.es/

Distribución de los tipos de terreno (Península Ibérica)

mapa-litologico1

TERRENOS SILÍCEOS (Verde)

Unidades de relieve que lo componen: En España ocupa todo el tercio oeste peninsular, desde Galicia hasta el norte de Huelva, extendiéndose hacia el este por el Macizo Asturiano, el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se encuentra en los Pirineos, Penibéticas, algunas sierras des Sistema Ibérico y la Cordillera Costero-Catalana formando manchas aisladas.

El tipo de roquedo: Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión que ante las presiones tectónicas pueden llegar a fracturarse. Pertenecen algunas rocas ígneas, como el granito y algunas rocas metamórficas.

Tipo de relieve estructural: Fallado o germánico.

Formación: Se formaron en la edad precámbrica, un poco antes del paleozoico.

Formas del relieve: Si el agua actúa sobre las diaclasas superficiales se produce una descamación, formándose domos; si en cambio el agua se filtra a través de las diaclasas el granito puede formar bolos o berrocales.
En las zonas frías da lugar a un paisaje de crestas y de canchales.

TERRENOS CALIZOS (Calabaza)

Unidades de relieve que lo componen: Se extiende formando una gran Z invertida, desde las costas catalanas hasta el estrecho de Gibraltar. Abarca la zona meridional de la cordillera costero-catalana, parte de los Pirineos, Montes Vascos, y mitad oriental de la Cordillera Cantábrica, flexionándose hacia el sureste a lo largo del Sistema Ibérico para enlazar con dirección suroeste, con la unidad de las Subbéticas.

Tipo de relieve estructural: Plegado.

Formación: Se forman durante el Mesozoico y comienzos del Terciario.

Formas del relieve: En este tipo de terreno encontramos cañones, llanuras, simas, colinas y estepas.

TERRENOS ARCILLOSOS (Amarillo)

Unidades de relieve que lo componen: Se extiende por las depresiones terciarias y las llanuras litorales mediterráneas: las cuencas sedimentarias castellanas, las depresiones del Ebro y Bética y las llanuras costeras mediterráneas. En Portugal, la región en torno a Lisboa define la depresión del Sado-Tajo.

Tipo de relieve estructural: Sajónico

El tipo de roquedo: Predominan las margas, arcillas y yesos.

Formación: A finales del terciario y en el Cuaternario.

Formas de relieve: Suelen ser relieves planos aunque en algunos casos se forman relieves horizontales. Destacan las cárcavas, muelas, vegas, cerros testigo y si los relieves están inclinados dan lugar a relieves en cuesta.

Mapa de grupos litológicos de Cataluña 

 grupos_litologicos_catalua

http://www.atlesnacional.cat/icc/atles-nacional/relleu-geologia/mapa-litologic/

 

PLANTAS Y SETAS INDICADORAS DE SUELO ÁCIDO Y BÁSICO I 

http://www.socmicolmadrid.org/noti/noticias130.html

En todos los libros de micología encontramos frases como estas:

En terreno calcáreo

En suelos ácidos

En suelos calizos

En suelos neutros

En suelos básicos

En suelo carbonatado

En montañas silíceas

El conocimiento del tipo de suelo nos puede ayudar a los micólogos a clasificar algunas de las setas que encontramos. También ciertas especies de setas son indicadoras del suelo.

 

 

_ Suelo Ácido un PH < 7 

_ Suelo Neutro un PH = 7 

_ Suelo Básico o Alcalino un PH > 7 

_ Los suelos entre > 6,5 y < 7 son considerados Neutros

 

 

Reacción del suelo por su pH. Característica importante por:

Su influencia en los procesos de demolición de los residuos orgánicos. En un suelo ácido, la descomposición de los restos orgánicos se hace muy lentamente y pueden bloquearse algunas cadenas tróficas fundamentales.

En casos extremos:

Suelo extremadamente ácido:

Bloqueo de la mineralización

Con el Fe y el Al, el P2O5 forma el fosfato ácido insoluble.

Suelo extremadamente básico:

El Ca habitualmente abunda y forma fosfato tricálcico insoluble.

 

PRESENCIA DE CALIZA ACTIVA:

Plantas calcífugas o silicícolas (más equívoco)

Plantas no calcífugas o calcícolas (menos precisa)

Hay una cierta relación entre:

Especies acidófilas y calcífugas (silicícolas)

Especies basófilas y no calcífugas (calcícolas)

Que hace que sean muchas veces términos equivalentes.

 

CALCIO ACTIVO 

Existe antagonismo entre el Ca y el K, y entre el Ca y el Fe, es decir, en algunas especies el Ca inhibe la absorción del K, de forma que aunque el suelo tenga suficiente K, la presencia de mucha caliza activa hace que el K no se absorba.

En algunas especies vegetales calificadas como calcífugas (silicícolas) es muy exacerbado, hasta tal punto que no pueden vivir en suelos calizos no descarbonatados, mientras que en las especies no calcífugas (calcícolas), este antagonismo es casi nulo.

Por tanto hay plantas calcífugas, pero no plantas hay plantas silicícolas, por lo que pueden encontrarse, en algunos casos, plantas calcícolas (no calcífugas) en un suelo ácido, como son los casos de Cistus albidus (en Pelayos), Juniperus thurifera (en la Maliciosa) y Quercus faginea, por poner 3 ejemplos.

La evaluación del calcio activo, se realiza a través de la concentración de CaCO3 (carbonato cálcico) finamente dividido, según la siguiente tabla (Gandullo, 1985):

% de CaCO3 activa           CALIFICACIÓN

< 2,5  Totalmente descarbonatado        

de 2,5 a 10    Bastante descarbonatado   

de 10 a 20     Algo descarbonatado        

de 20 a 40     Poco descarbonatado  

> 40   No descarbonatado

 

INDIFERENTES (no calcífugas)

Abies alba (pH neutro)

Abies pinsapo

Pinus sylvestris (prefiere silíceos)

Pinus pinea (arenosos, prefiere silíceos)

Pinus pinaster (prefiere silíceos)

Pinus nigra (prefiere calizos)

Pinus uncinata (pino negro)

Hayas (Fagus)

Encina (Quercus ilex)

Roble albar (Quercus petraea)

Madroño (Arbutus unedo)

 

CALCÍFUGAS (SILICÍCOLAS)

Castaño (o calizos muy lavados)

Alcornoque (Quercus suber)

Rebollo o melojo (Quercus pyrenaica)

Carballo (Quercus robur) prefiere silíceos

Betula alba (soporta muy mal calizos)

Betula pendula (soporta algo calizos)      

 

CALCÍCOLAS (no calcífugas) o que prefieren calizos

Sabinas (Juniperus thurifera) prefiere calizos en España, con alto contenido en carbonato cálcico, ver Bosques Ibéricos, con excepciones sobre gneises en Lozoya, en Siguero (Segovia) o sobre pizarras en Tamajón

Quercus pubescens (=Quercus humilis) abunda más en calizos

Quejigo (Quercus faginea) abunda más en calizos

Coscoja (Quercus coccifera) abunda más en calizos

Pinus halepensis (prefiere calizos)

 

CISTÁCEAS

Cistus ladanifer (jara pringosa), silicícola (terrenos no calcáreos), como granitos, gneises, cuarcitas y pizarras, también dunas costeras y serpentinas como las de la Serranía de Ronda. Denota degradación de encinares.

Cistus laurifolius (estepa, jara estepa), indiferente, terrenos silíceos y calizos descarbonatados, degradación de melojares y bosques sub-mediterráneos.

Cistus albidus (estepa blanca), flores rosadas, todo tipo de suelos, pero prefiere calizos. Encinares degradados.

Cistus crispus (jara rizada), flores rosadas, hojas rizadas típicas. Prefiere suelos silíceos.

Cistus psilosepalus (carpazo), calcífuga, fotografiado en el Cañón del Sil en la excursión de la Sociedad Micológica de Madrid del 31/10/05.

Cistus monspeliensis (jaguarzo, estepa negra), se distribuye sobre todo en terrenos silíceos y en ambiente de alcornocal y calizos neutros, pues tolera la cal.

Cistus salviifolius (jaguarzo morisco), cualquier tipo de suelo. Alcornocales, encinares y coscojares. Cañón del Sil, Arganda junto a Cistus clusii y Hormigos junto a Cistus ladanifer.

Cistus populifolius (jara cervuna, jara macho). Terrenos silíceos. Cañón del Sil.

Cistus clusii (romero macho), terrenos calizos y yesosos.

Xolantha guttata, frecuente en suelos silíceos muy pastoreados, acompañando encinares.

 

ERICÁCEAS

Calluna vulgaris (brecina), silicícola o terrenos que carecen de cal.

Erica arborea, Erica lusitanica y Erica scoparia, son los brezos de flores blancas ( o verdes) y porte alto, silicícolas, o terrenos sin cal.

Erica sp. (brezos) de flores rosadas, son complicados de diferenciar especies, y los hay calcícolas, silicícolas e indiferentes.

Vaccinium myrtillus (arándano), silicícola. Una forma de comprobar que un hayedo está en terreno silíceo.

Rhododendron ferrugineum, montañas silíceas del Pirineo, a menudo acompañando al pino negro (Pinus uncinata)

 

LABIADAS

Lavandula stoechas subsp. pedunculata (cantueso), silicícola.

Lavandula spica (espliego, alhucema), calcícola.

Lavandula latifolia (espliego, lavanda, espliego de hoja ancha), calcícola.

Salvia lavandulifolia, calcícola.

Thymus mastichina (tomillo blanco, mejorana silvestre), silicícola (mucho más raro en calizo).

Thymus vulgaris (tomillo, tomillo común), calizo.

Thymus zygis (tomillo salsero, tomillo aceitunero), en todo tipo de ambientes ecológicos (incluso yesos), lugares despejados.

 

LEGUMINOSAS

Cytisus multiflorus (escoba blanca, retama blanca) estrictamente acidófila. Endémica del oeste peninsular.

Cytisus scoparius (escoba negra, retama negra), terrenos silíceos o calizos lavados. Venenosa para el ganado.

Cytisus oromediterraneus (piorno) montañas silíceas, en el piso montano.

Genista scorpius (Aliaga, aulaga), terrenos calizos y algunas veces en silíceos poco ácidos.

Genista florida, terrenos silíceos frescos, acompañando melojares y pinares.

Echinospartum horridum (erizón), terrenos calizos, en los Pirineos centrales y occidentales.

Ulex europaeus (tojo, toxo), silicícola, en zonas de influencia atlántica.

Dorycnium pentaphyllum, calcícola preferentemente.

 

OTRAS FAMILIAS

Buxus sempervirens (boj, buje), sobre todo en montañas calizas, tanto las Béticas, como del Sistema Ibérico y Pirineos, acompañando hayedos, robledales de Quercus pubescens (= Q. humilis) y pinares de montaña.

Berberis vulgaris (agracejo), prefiere terrenos calizos.

Staehelina dubia (pincelillos), prefiere calizos, ambiente de pino carrasco.

Santolina rosmarinifolia (Santolina), calcífuga.

Hepatica nobilis, prefiere suelos calizos, típica de en hayedos calcícolas.

Jasminum fruticans, prefiere calizos, pero presente en silíceos.

 

SETAS INDICADORAS DEL TIPO DE SUELO:

Algunos ejemplos en función del tipo de suelo:

Preferencias edáficas del género Boletus:

Acidófilos

B. appendiculatus

B. regius (tendencia)

B. edulis (tendencia)

B. permagnificus

 

Calcícolas

B. fechtneri

B. lupinus

B. pseudoregius

B. poikilochromus

B. pulchrotinctus

B. satanás

 

Preferencias edáficas de algunas especies del género Amanita:

Acidófilas

A. crocea

A. muscaria

A. junquillea

A. virosa

A. porphyria

 

Calcícolas

A. celiae

A. echinocephala

A. ovoidea

 

Preferencias edáficas de especies cercanas al robellón:

Acidófila: Lactarius vinosus

Calcícola: Lactarius semisanguifluus

 

Ejemplo de dos especies del género Russula muy parecidas:

Indiferente: Russula chloroides

Calcícola: Russula delica

 

Existen una serie de plantas, que sin estar ligadas directamente a las setas, por estar éstas micorrizadas con ellas. Son un buen indicador del tipo de terreno en donde nos encontramos, por tanto, se podría decir que viendo cierto tipo de plantas, podemos saber el tipo de terreno y las especies de setas asociadas a él. Es indudable que es bastante complejo, llegar a comprender todo el “mecanismo” de reproducción y desarrollo de las setas. Pero algunos detalles nos ayudan a encontrarlas…

Por ejemplo: Si estuviésemos delante de un bosque de boj (Buxus sempervirens), inmediatamente relacionaríamos éste, a un tipo de terreno calcáreo.

Boix florit 

 615px-Boix_florit_CP

En terreno calcáreo, podemos encontrar fácilmente Rovellons (Lactarius sanguifluus) y/o Llenegues Negres (Hygrophorus latitabundus).

Por el contrario, si viésemos gerds (Rubus idaeus) o Nabius (Vaccinum myrtillus), sabríamos que nos encontramos en un terreno de tipo silíceo y que podríamos localizar en él, setas del tipo Ceps (Boletus edulis) o Fredolics Grosos (Tricholoma portentosum).

Ceps (Boletus pinophilus) 

Ceps

Gerds (Rubus idaeus) 

rubus-idaeus-frambueas

Nabius (Vaccinum myrtillus) 

800px-Vaccinum_myrtillus_020503

Helechos 

Helechos

Los helechos, te dicen claramente que estás en un suelo ácido o silíceo. Donde veas helechos, quiere decir que además, el bosque tiene un grado alto de humedad “siempre”. Aunque es una planta que absorbe muchísima humedad en su entorno y es difícil que deje sobrevivir a otras. Si en una zona ves asociados Pino negro y helechos, no dejes de mirar, podría aparecer algún Boletus edulis (Cep). Y si ves asociados helechos a castaños y robles, igual a zona de Boletus aereus.

Siempre hay una relación directa entre la vegetación, el tipo de terreno y las setas…

Otro factor muy importante y fundamental para el desarrollo de las setas, es la climatología. Pero este sería un tema aparte…

Así grandes rasgos, distinguiremos cuatro hábitats: el bosque de coníferas, el bosque de frondosas, el bosque de ribera y los prados.

Bosques de coníferas:

Bosque_de_pino

En la Península Ibérica están formados, principalmente, por varias especies de pinos (Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus sylvestris, Pinus halepensis,...) y abetos (Abies alba y Abies pinsapo). Los primeros los podemos encontrar abundantemente por toda la Península, ya que al ser especies de crecimiento rápido han sido muy explotadas forestalmente.

Los abetales son mucho menos frecuentes, aunque es de señalar la importancia del abeto blanco (Abies alba) en los Pirineos y del pinsapo (Abies pinsapo) en las sierras del sur peninsular.

En general las coníferas son árboles resistentes, capaces de vivir en condiciones climáticas rigurosas y en suelos muy pobres, a los que tienden a acidificar con sus acículas.

Centrándonos en los pinares, por ser los más abundantes, la aparición de las setas suele retrasarse un poco con respecto a los bosques de frondosas. Bajo sus ramas es muy frecuente encontrar distintas especies de Lactarios, sirva como ejemplo el apreciado níscalo (Lactarius deliciosus), de Boletos (Boletus pinicola), así como algunos representantes de los géneros Tricholoma, Amanita y Cantharellus.

Bosques de frondosas:

Bosque_de_hayas

Bajo este término englobaremos a aquellos bosques en los que predominan las especies de árboles planifolios. Dependiendo de la zona climática (mediterránea, continental, oceánica) y del piso en el que nos encontremos (montano, subalpino), tendremos masas arbóreas de distintas especies de Quercus. El roble carballo (Quercus robur) muy abundante en Galicia, el melojo (Quercus pyrenaica), el quejigo (Quercus faginea), el alcornoque (Quercus suber), la encina (Quercus ilex); de castaños (Castanea sativa); Hayas (Fagus sylvatica) y abedules (Betula sp.) y las especies que forman los bosques de ribera o galería, los cuales trataremos aparte.

Bajo los robledales y castañares podemos encontrar, entre otros, boletos de carne blanca (Boletus edulis, Boletus aereus,...), russulas y amanitas de todo tipo.

En los alcornocales es muy frecuente una de las setas más apreciada por ser un excelente comestible, la oronja o seta de los césares (Amanita caesarea), aunque también puede aparecer bajo otras frondosas. También son frecuentes distintas especies de boletos y amanitas en los bosques de hayas, y en los abedulares, propios de suelos ácidos, son frecuentes los lactarios.

Bosques de ribera:

 

Denominamos así a la vegetación que se desarrolla en los márgenes y orillas de los ríos. Están formados por un importante sotobosque, acompañado de especies arbóreas que requieren una importante humedad edáfica: sauces (Salix sp.), alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior), chopos (Populus sp.),... En ellos son abundantes los hongos, aunque son pocas las especies comestibles, algunas de las cuales son las conocidas setas de chopo (Agrocybe aegerita) y las colmenillas (Morchella sp.)

Prados:

Prados

En los prados son bastante frecuentes los hongos saprófitos, especialmente si se trata de zonas dedicadas al pastoreo, ya que en éstas el ganado aporta importantes cantidades de estiércol. Suelen ser especies amantes de la luz solar (heliófilas) difícilmente observables en zonas de bosque cerrado. Algunas son bastante apreciadas desde el punto de vista culinario. Este es el caso de Calocybe gambosaMarasmius oreades  y algunas lepiotas (Macrolepiota sp.) y champiñones (Agaricus sp.).

paisajes-vegetales

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448169409.pdf

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/catalu%C3%B1a_p_tcm7-167156.pdf

Cubiertas vegetales de Catalunya

Cobertura_suelo_Catalua

 https://www.youtube.com/watch?v=Sl66uv4TIso

 

 

Joomla templates by a4joomla